¡Hay tantas cosas en la vida más importantes que el dinero!
¡Pero cuestan tanto! (Groucho Marx).

martes, 10 de marzo de 2009

MUSICA Y REALIDAD SOCIAL: INMIGRACION

Sin ánimo de ponerme pesado con las canciones, si que me gustaría incluir en este blog un tema de Los Suaves que el otro día volví a oir después de mucho tiempo sin hacerlo. Su título es "Dulces noches de luna y pateras" y habla sobre la inmigración en el Estrecho de Gibraltar. Su letra hace pensar:

http://www.youtube.com/watch?v=hs68epP-M34&feature=related


Nació como nacimos todos pero a él le tocó el lado negro del mar
último de siete hermanos llevaba el nombre del profeta.
Pedía limosna a su propia sombra las cinco promesas cumplía
su compañera arrastraba veinte años siempre a su lado empujando en la vida.
Delante acechaban montañas de días a quien le puedo contar
que aquel infierno era su vida soñaba al mirar la ventana del diablo
los espejismos no son el desierto están mas allá del estrecho.
Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
El mundo es de todos tienen que pasar
aquí entramos todos o aquí no entra ni Dios ni Alá.
Dulces noches de luna y pateras verano tiempo de viajar
lloran las nubes en la ribera espuma de rabia escupe el mar.
Pasos de hambre en la arena sólo oigo al mundo respirar
no hace ruido el dolor verdadero sólo hace ruido el cielo.
Las ilusiones se escurren entre los dedos del agua
crucero de los condenados fracaso de los fracasados
la muerte se baña entre las olas
antesala de los sueños las estrellas ruedan solas.
Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
El mundo es de todos dejadlos pasar
aquí entramos todos o aquí no entra ni Dios ni Alá.
Peor que matar a un hombre cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
Vallas y alambradas no pueden parar
lo que hoy es marea mañana es temporal.
Una carta pidiendo cuentas va recorriendo la tierra
hay miradas que siguen mirando aunque tu alma esté ciega.
Un día el mar recordará el nombre de todos los que entierra
si hacemos un puente de muertos para que sirven las piedras.
Maldito mar que tienes que unir y separas
malditas leyes de fronteras
colores, banderas y patrias.
La noche se va convirtiendo en tinieblas
le llaman estrecho y es ancho y más profundo que las penas.
Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
El mundo es de todos tienen que pasar
aquí entramos todos o aquí no entra ni Dios ni Alá.
Nació como nacimos todos polvo de estrellas cielo y mar
hay tantos ahogados que hasta el oceano se va a secar.
Ella espera, sigue esperando piensa que ha podido cruzar
el da patadas al cielo desde el fondo de un pozo negro.
Viudas de vivos y muertos esperan noticias
noticias que siempre son malas en el lado oscuro del mar.
Los náufragos cobrándose vidas
las esperanzas quedan hundidas a los pies de Gibraltar.
Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
El mundo es de todos tienen que pasar
aquí entramos todos o aquí no entra ni Dios ni Alá...

viernes, 6 de febrero de 2009

LA EXPERIENCIA DEL BLOG

Una de las muchas cosas interesantes que ha tenido esta asignatura ha sido el blog como instrumento de trabajo y de aprendizaje. En un mundo en el que, para lo bueno o para lo malo, el papel se usa cada vez menos (no conozco a nadie que siga mandando cartas personales y si en cambio muchos emails), todos los ámbitos de la vida deberían beneficiarse del progreso técnico y entre ello, como no, la docencia. Esto desde el punto de vista instrumental. Pero desde la óptica del conocimiento, el papel del blog se hace más relevante si cabe: los blogs individuales sirven como elemento de reflexión (creo que es lo que estoy haciendo ahora), un instrumento en el que plasmar tus ideas, opiniones, gustos... pensar en lo que la rutina de los días no nos deja pensar; el blog grupal se convierte pues en la agrupación de todas esas ideas, opiniones y gustos a nivel colectivo, un elemento que refleja un mundo de conocimientos y en el que podemos aprender mucho del grupo y considerar puntos de vista no coincidentes con el propio pero que, claro está, deben ser valorados. En definitiva, el blog se convierte en un instrumento cómodo que permite conocer más a la gente y lo que casi es más importante, conocernos un poco más a nosotros mismos.

domingo, 18 de enero de 2009

DESLOCALIZACION INDUSTRIAL


En un mundo cada vez más global, la deslocalización está a la orden del día. No obstante, la deslocalización no es un invento nuevo. Desde que el mundo es mundo los hombres de negocios han buscado alternativas para producir o conseguir sus productos más baratos. Lo hicieron los fenicios, griegos, los romanos, se hizo en la época de los protectorados y por su puesto se sigue haciendo en la actualidad. El avance de Internet y de las comunicaciones ha acelerado el proceso y es posible que esto no haya hecho más que comenzar.

La deslocalización no sólo afecta a la empresa “deslocalizada” y a sus trabajadores, sino que afecta de forma directa a sus proveedores y clientes. Se puede decir que afecta a todo el conjunto de la economía de la comarca en la que la empresa estaba situada ya que el parón económico que conlleva su traslado suele ser bastante notable y las consecuencias las terminan padeciendo tanto grandes empresas como PYMES.

A menudo se escuchan voces hablando del oportunismo oriental que va a quitarnos a todos el trabajo. Pero es una excusa barata: Hay que buscar un culpable y últimamente el culpable siempre es China o en su defecto India. Pero deberíamos mirarnos un poco el ombligo y pensar si la culpa de todo esto no la tendrán las erróneas políticas en materia económica que han hecho que año tras año nuestros países sean cada vez menos competitivos. Eso por no hablar de una política educativa que ha hecho que conseguir en España alguien que chapurre decentemente el inglés sea casi un imposible. Pero no solo los políticos tienen la culpa. También las empresas tienen una buena parte de ella. Al menos en España, el empresario prefiere cambiar su coche de alta gama cada uño antes de cambiar una máquina que le permitirá producir con más calidad y con un coste más económico.

La deslocalización va claramente en aumento porque ya no son sólo las grandes empresas las que se buscan mejores lugares en los que producir o en los que producir maximizando beneficios. También lo hacen las medianas y hasta alguna de las pequeñas. Si pensamos en cuantas empresas trasladan sus fábricas a lo mejor el número no es tan alarmante, pero si pensamos en cuantas han comenzado a subcontratar una parte de su producción en Asia, el número ya es más que llamativo. Y eso que aun los productos chinos tienen connotaciones peyorativas que hacen que muchas de estas fábricas no hagan público que una parte de su producto ya no lo fabrican en casa.

Además, cabe destacar que no en todos los países se afronta la deslocalización de la misma manera. En España, se marcha la empresa principal y la industria adyacente simplemente cierra. En Japón, se mudan en bloque. La deslocalización de la empresa Kodak nos proporcionó un ejemplo interesante ya que cuando movió parte de su producción de Japón a China, se trasladaron con ella gran parte de las empresas que fabricaban las piezas plásticas para ellos y las empresas que fabricaban los moldes necesarios para hacer esas piezas plásticas y hasta alguna empresa que hacía trabajos especiales para esos fabricantes de moldes. Esto provocó, lógicamente, una depresión económica en toda la región en la que estaba asentada esta industria.

MUSICA Y REALIDAD SOCIAL: APRENDIZAJE

Dado que el dia en que se celebro la sesion de Musica y Realidad Social no pude asistir a clase y creyendo que al dia siguiente se iba a repetir la sesion, cuelgo en este blog la cancion que pensaba exponer. Se titula "La casa por el tejado", del grupo Fito y Fitipaldis y habla sobre lo que debemos considerar importante en la vida y sobre que no todo el aprendizaje se adquiere de los libros y de la docencia sino que mucho de los que aprendemos nos viene de la experiencia, del contacto con la gente y de las equivocaciones que cometemos. Video y letra:

http://www.youtube.com/watch?v=nZHs4C0gyYE


Ahora si,
parece que ya empiezo a entender
Las cosas importantes aquí
Son las que están detrás de la piel
Y todo lo demás...
empieza donde acaban mis pies
después de mucho tiempo aprendí
que hay cosas que mejor no aprender.
El colegio poco me enseño...
si es por esos libros nunca aprendo:
a coger el cielo con las manos
a reír y a llorar lo que te canto
a coser mi alma rota
a perder el miedo
a quedar como un idiota
y a empezar la casa por el tejado
a poder dormir cuando tú no estás a mi lado
menos mal que fui
un poco granuja
todo lo que se me lo enseñó una bruja
Ruinas... ¿no ves que por dentro estoy en ruinas?
Mi cigarro va quemando el tiempo,
tiempo que se convirtió en cenizas
Raro!! no digo diferente digo raro!!
ya no sé si el mundo está al revés
o soy yo el que está cabeza abajo
El colegio poco me enseñó...
si es por el maestro nunca aprendo:
a coger el cielo con las manos...

RESUMEN CAPITULO 4 DEL SWEEZY: PLUSVALIA Y CAPITALISMO

En contraste a la producción simple de mercancías, sistema en el que todo productor es propietario de sus medios de producción y trabaja con ellos, en el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a una parte de la sociedad mientras que la otra desarrolla el trabajo. Si consideramos mercancías tanto a los medios de producción como al trabajo, podemos decir que ambos son objeto de cambio por lo que poseen valor de cambio. Esto nos lleva a decir que tanto las relaciones entre los propietarios de los medios de producción como las relaciones entre propietarios y no propietarios (trabajadores) son relaciones de cambio, es decir, que el trabajo se puede comprar y vender como cualquier otra mercancía y esto es una característica específica del capitalismo.

En la producción simple de mercancías, el productor vende sus mercancías con las que obtiene dinero que invierte en compra otras mercancías que necesita y que son distintas de las primeras, por lo que el esquema sería M-D-M (M=mercancía, D=dinero), en el que la mercancía originaria es distinta a la mercancía final. Sin embargo, en el capitalismo el propietario de los medios de producción o capitalista acude al mercado con dinero con el que compra mercancías que utiliza en su proceso productivo para crear un producto que vende de nuevo en el mercado, es decir, que lo cambia por dinero. El esquema del sistema capitalista sería D-M-D en el que el dinero es el principio y fin del proceso productivo. Hemos visto que el fundamento racional en el proceso de producción simple de mercancías es el de obtener una mercancía distinta a la que se posee en un principio, pero en el capitalismo, como el dinero es cualitativamente homogéneo, el único fundamento racional sería el que el dinero obtenido después del proceso productivo sea mayor que el que se posee en origen. El esquema correcto sería D-M-D’, en el que D’ es mayor que D. La diferencia entre D’ y D es el incremento de dinero obtenido tras el proceso productivo y lo que Marx denomina plusvalía. El objetivo del capitalismo es pues repetir este proceso productivo con el fin de obtener ganancias de forma interminable de manera que el capitalista pone dinero en el mercado para incrementarlo una y otra vez.

Cuando el capitalista acude al mercado para comprar la mercancía “fuerza de trabajo” lo que hace es comprar la capacidad de trabajo de un obrero durante el periodo de tiempo necesario para la producción. Pero, ¿cual es el valor de la fuerza de trabajo? Para Marx, el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador o, lo que es lo mismo, el valor de las mercancías necesarias para la manutención y las necesidades del trabajador, unas necesidades que varían dependiendo de las condiciones físicas, climáticas e históricas de un país.

De esta forma, se nos plante la cuestión del origen de la plusvalía, es decir, ¿en qué momento se crea la plusvalía dentro del proceso productivo? Parece claro que esta plusvalía no la generan ni los materiales incorporados al producto ni los edificios ni las máquinas usados en el proceso productivo ya que éstos transfieren su valor al producto final pero nada lleva a suponer que le aportan más valor de lo que ellos mismos poseen. Por lo tanto, es sensato pensar que la plusvalía es incorporada por la fuerza de trabajo, pero, ¿de qué forma? El capitalista compra fuerza de trabajo por un periodo de tiempo por el que paga un salario equivalente al valor de los medios de subsistencia del obrero. Pero en ese periodo de tiempo, el trabajador añade a la producción, además del valor suficiente que compensa sus medios de subsistencia, un valor excedente que el capitalista toma para si y que no se refleja en el salario. De este modo, la jornada de trabajo se puede dividir en dos partes: trabajo necesario, que es remunerado mediante el salario; y trabajo excedente, cuyo producto va a parar al capitalista en forma de plusvalía.

Por lo indicado anteriormente, el valor de las mercancías producidas bajo el capitalismo estaría formado por el capital constante (materiales y maquinaria usados en la producción) cuyo valor no se altera durante el proceso productivo, el capital variable (fuerza de trabajo) cuyo valor se ve alterado por la plusvalía que produce y la misma plusvalía. Así, podemos establecer que el valor de una mercancía se ve reflejado en la siguiente fórmula: c + v + p = valor total de la mercancía, donde c = capital constante, v = capital variable y p = plusvalía. Esta fórmula no sólo puede aplicarse a una sola mercancía sino que puede extenderse a la producción total de una empresa, de un grupo de empresas o aplicarse a toda la economía durante un periodo de tiempo. Cabe destacar que esta fórmula mostraría una versión simplificada de los balances modernos de las empresas capitalistas, en las que el capital constante sería el gasto en materiales más la depreciación de la maquinaria, el capital variable sería el desembolso en sueldos y salarios, la plusvalía sería el ingreso disponible para distribuir en dividendos o para su reinversión en el negocio y el valor total se correspondería con los ingresos brutos por ventas.

De la fórmula anteriormente expuesta se derivan algunas proporciones entre las que están:

- Tasa de Plusvalía: se trata de la proporción de la plusvalía respecto al capital variable y se representa con una p’, de forma que p’= p/v. La tasa de plusvalía es lo que Marx llama tasa de explotación y la define como la proporción de trabajo excedente respecto al trabajo necesario. La tasa de plusvalía es determinada por 3 factores: la duración de la jornada de trabajo, la cantidad de mercancías que forman parte del salario real y la productividad del trabajo, de manera que esta tasa puede elevarse aumentando la duración del día de trabajo, rebajando el salario real o aumentando la productividad del trabajo.

- Composición orgánica del capital: es la proporción del capital constante con respecto al capital total y la designamos con la letra o. Así, o = c/c+v. Esta proporción nos muestra la dimensión en la que el trabajo es provisto de capital constante (materiales, instrumentos y maquinaria) en el proceso productivo.

- Tasa de la ganancia: es la magnitud fundamental para el capitalista ya que muestra la proporción de la plusvalía respecto a la cantidad total de capital invertido. Se representa con la letra g y su fórmula es g = p/c+v. Con esta proporción se identifica la plusvalía con la ganancia, por lo que, para que sea una fórmula práctica, Marx entiende que no hay que destinar ninguna parte de la plusvalía a pagar la propiedad de la tierra, se supone que la renta de la tierra es 0. Otra suposición que realiza Marx respecto a la tasa de la ganancia es que todo capital tiene el mismo periodo de rotación, que es un año, con el fin de llegar al concepto común de tasa anual de la ganancia. Esto debe ser así ya que los periodos de rotación de los distintos elementos que forman parte del capital tienen periodos de rotación distintos y el capitalista se ve forzado a limitar y homogeneizar la inversión que realiza en capital durante un periodo de tiempo para calcular la tasa de la ganancia en ese periodo en base a la inversión realizada.
La ley del valor que defiende Marx se apoya en estas proporciones y supone que, debido a la fuerza de la competencia, las tres tienden a ser iguales en todas las industrias y todas las empresas, teoría que es poco sostenible cuando comparamos industrias productoras de mercancías completamente diferentes que debido a su naturaleza tienen composiciones de capital muy distintas y por lo tanto, es muy difícil que tengan iguales composiciones orgánicas de capital así como iguales tasas de plusvalía y de ganancia.

sábado, 17 de enero de 2009

EXPOSICION Nº 3: MERCOSUR

El Mercado Común del Sur o Mercosur es un bloque comercial cuyo objetivos son:
- Libre circulacion de mercancias, personas y capital entre los países que lo integran.
- Conseguir mayor integracion politica y cultural entre los paises sudamericanos.
- Establecer un mercado comun sudamericano con el fin de conseguir mas peso en la politica mundial (siguiendo el modelo de la Union Europea). Son estados miembros Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión en 2006, aunque su estatus dentro del bloque no esta claro ya que no ejerce los derechos propios de un estado miembro pleno pero es más que un estado asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú son estados asociados. Los países miembros consideran que su fecha de creación se produjo en 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que puso en marcha el proceso. Sin embargo, el nombre le fue asignado en 1991 por el Tratado de Asunción. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo. Brasil es el pais que mas peso tiene dentro del bloque debido a su peso internacional: el la 2ª economia americana (detras de EE.UU.) y la 6ª mundial.

EXPOSICION Nº 2: INMIGRACION Y GLOBALIZACION

La globalizacion ha supuesto un aumento de la circulacion de mercancias y de personas por todo el mundo facilitada sobre todo por la aparicion de las nuevas tecnologias e internet. Historicamente se pueden diferenciar dos tipos de flujos migratorios:
- Del sur empobrecido al norte, mas desarrollado.
- Del campo a la ciudad, lo que ha supuesto el gran aumento poblacional de los nucleos urbanos.
Europa cuenta con alrededor de 35 millones de inmigrantes desplazados de sus paises de origen por causas socio-economicas o politicas, siendo los principales destinos de acogida España y Alemania.
El gran foco receptor de la inmigracion mundial es EE.UU., que acoge sobre todo a inmigrantes naturales de Centroamerica y Sudamerica, quienes eligen asentarse preferentemente en estados norteamericanos del Sur (como Tejas o Florida) por tener culturas similares a las de los paises de donde provienen. El sistema politico federal de EE.UU. hace que cada uno de sus estados regula de forma diferente la integracion de los inmigrantes, lo que hace que esta varie de un Estado a otro (la integracion es mayor en los Estados del Sur). Se puede decir que EE.UU. alberga dos tipos de inmigracion:
- Por trabajo: inmigrantes que acuden a EE.UU. en busca de trabajo, normalmente poco cualificado (sector agricola, transporte de mercancias...) y que envian gran parte de su sueldo a su familia que sigue en su pais de origen.
- Por estudios: personas que llegan a EE.UU. para completar sus estudios mediante becas sufragadas por empresas.